A 10 años de su creación Fundación Manpower insertó en el mercado laboral a siete mil personas en situación de vulnerabilidad, ya sea con algún tipo de discapacidad, migrantes, refugiados o de la tercera edad, entre otras.
En conferencia de prensa la directora de la fundación, Mercedes de la Maza, señaló que en la actualidad existen entre siete y 10 millones de personas con algún tipo de discapacidad en el país, de las cuales casi la mitad son mayores de edad y están en una etapa laboral productiva.
Uno de los principales obstáculos para que este tipo de personas puedan insertarse en el mundo laboral es el rezago educativo y la falta de habilidades como el manejo de un segundo idioma o contar con conocimientos básicos en computación, abundó la directiva.
Detalló que la mayoría de las colocaciones laborales realizadas fueron en puestos considerados como de "inicio", tales como archivistas y capturistas, aunque hay casos en los que una vez dentro de una empresa y debido al talento que aportan a la misma, logran obtener puestos de mayor jerarquía.
En ese sentido, señaló que de 2000 a la fecha se crearon políticas públicas que buscan alentar a las compañías para que incorporen en sus nóminas a personas en situación de vulnerabilidad, lo que genera cierto avance.
Estimó que sólo 5.0 por ciento de las empresas en México contrata a este tipo de personas, debido a que aún no existe una cultura organizacional que los integre de una manera efectiva al ambiente laboral y productivo.
"Debemos convencer al sistema educativo para que estas personas puedan terminar todos sus grados estudio, que las escuelas puedan tener y garantizar lo que una persona con discapacidad requiere, ya sea libros en Braille, un intérprete de señas o algo más simple como puede ser una rampa", apuntó.
Agregó que de existir un proyecto completo e integral que garantice la vida educativa de las persona con discapacidad, entonces habría una mayor posibilidad de que accedieran, primero a alguna vacante dentro de una empresa, y después a puestos de alta jerarquía.